Saltear al contenido principal
CULTURA EN VENA
ACTUALIDAD
Noticias

Jornada «Arte y Salud Longeva»

En el marco del 9 de octubre, Día de Concienciación y Sensibilización sobre el Edadismo, celebramos la IV jornada de Arte y Salud en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, dedicada a la salud longeva

Con el objetivo de dialogar sobre la longevidad y el bienestar de las personas mayores, la jornada ha contado con profesionales de la salud, reconocidos artistas y profesionales de la cultura y de la ciencia. A través de tres mesas de debate y tres «Historias de Arte y Salud» –testimonios en primera persona–, se han compartido experiencias y reflexiones en torno a los retos y oportunidades que plantea el envejecimiento. Toda la información sobre el programa, ponentes y exposición se puede encontrar aquí. 

Celebrada precisamente en el marco del Día de Concienciación y Sensibilización sobre el Edadismo, la jornada ha puesto de manifiesto la necesidad de seguir generando espacios de encuentro que impulsen una sociedad más inclusiva, activa y consciente sobre los derechos y potencial de las personas mayores.

La bienvenida y presentación del evento ha estado a cargo de Juan Ángel López-Manzanares, responsable de Contenidos del Museo Nacional Thyssen- Bornemisza; Juan Alberto García de Cubas, fundador y presidente de Cultura en Vena; y Charo Otegui, patrona de HelpAge International España.

Tras las bienvenidas institucionales, tuvo lugar uno de los hitos relevantes de la jornada: la lectura del Manifiesto Cultura en Vena sobre las Nuevas Longevidades por el actor Josep Maria Pou

En la primera mesa de debate, titulada Mirar con edad. Imaginarios de una nueva longevidad”, expertos de la salud, la cultura y la neurociencia han debatido cómo el arte impulsa una longevidad activa, creativa y libre de estereotipos. Participaron Anna Freixas (doctora en psicología, investigadora y escritora), Alberto Fesser (presidente de La Fábrica y Fundación Contemporánea), Yanira Aranda Rubio (Médica geriatra en el Hospital Universitario Central de la Cruz Roja), Fernando Giráldez (catedrático emérito y experto en neurociencias, autor de “Un neurocientífico en el Museo del Prado”) y Claudia Bilbao Astrada (voluntaria de la fundación Grandes Amigos que previene la soledad no deseada en personas mayores y el edadismo). Además, se ha destacado el papel del humor, la curiosidad y los vínculos intergeneracionales como motores de bienestar.

La mesa “Lo que no se olvida: arte, cuidados y enfermedades neurodegenerativas”, moderada por Charo Otegui, estuvo compuesta por Jesús Porta (Licenciado en Medicina y Cirugía y doctorado en Neurociencias por la Universidad Complutense de Madrid, presidente de la Sociedad Española de Neurología), Charo Arroyo (educadora social coordinadora del programa Museo de memorias del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza), Emilio Amores (participante del programa Museo de memorias del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza), Pepe Olmedo (Psicólogo y fundador de Música para despertar), Dra. Nina Gramunt Fombuena (neuropsicóloga experta en formación y divulgación de la Fundación Pasqual Maragall) y Mónica Ramos Toro (doctora en Antropología Social y Geroantropóloga feminista). Una mesa rica en perfiles que ha explorado el arte como herramienta de memoria, cuidado y conexión en personas con demencias. En este sentido, la música y los museos han demostrado su poder terapéutico y emocional en enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, entre otras.

En la última mesa “¿Demasiado mayor para qué? Nuevos relatos culturales sobre la vejez” han participado Vania de la Fuente-Núñez (médico, antropóloga y experta internacional en envejecimiento saludable y edadismo), Joaquín Achúcarro (concertista de piano internacional y docente), Marian Gerrikabeitia Barrón (directora del Silver Film Festival, realizadora audiovisual y periodista especializada en cultura) y Yerko Ivanovic (médico rehabilitador, neurólogo, pianista y compositor). En ella se ha reivindicado un nuevo relato cultural sobre la vejez desde la creación artística, el envejecimiento saludable y las políticas inclusivas. Considerada una herramienta clave en la edad avanzada, la práctica artística se ha puesto en el centro para combatir el edadismo y la soledad.

Entre mesa y mesa, las «Historias de Arte y Salud» han consistido en relatos personales sobre el papel del arte en la transformación del bienestar y la percepción social de la vejez. La primera, «Mi padre y el lienzo de la memoria. Práctica artística en tiempos de Alzheimer» estuvo a cargo de Carmen La Griega, artista e investigadora que documentó artísticamente la enfermedad de su padre desde un enfoque de acompañamiento emocional y artístico. La obra de ambos parte de una experiencia personal de enfermedad, buscando “desdramaticidad” y acompañamiento a través de la práctica pictórica.

La segunda historia fue «Raíces migrantes: Arte, memoria y longevidad afro», a cargo de Laurent Leger y Pedro Betancourt Montalvo, de Afro mayores. En su diálogo pudimos aprender del doble reto que supone para una persona mayor migrante envejecer lejos de su país de origen.

La jornada ha concluido con la intervención de la ilustradora y diseñadora Elisabeth Justicia, creadora de Dominga Habla Sola, la anciana más «influencer» de las redes sociales, que da visibilidad a las personas mayores y sus problemáticas y demuestra que ni el arte ni las ganas de seguir creando se jubilan.

María Teresa Sancho Castiello, directora general del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), ha realizado el cierre institucional de la jornada invitando a todos los asistentes a seguir reflexionando sobre las nuevas longevidades y el edadismo.

Exposición “Arte y Salud Longeva”

Al igual que en ediciones anteriores, Cultura en Vena ha comisariado y producido una exposición compuesta por réplicas de obras maestras intervenidas digitalmente, pensadas para invitar a la reflexión sobre el envejecimiento, la longevidad y la experiencia vital de las personas mayores. 

La muestra presenta cinco obras intervenidas digitalmente, inspiradas en piezas maestras de la historia del arte, que abordan temáticas esenciales sobre el hecho de hacerse mayor: envejecimiento activo, soledad no deseada, nuevas necesidades, ocio en la edad avanzada, los cuidados y las personas cuidadoras, y las enfermedades neurodegenerativas. Puedes ver el contenido de la exposición aquí.

Las imágenes originales de la exposición “Arte y Salud” han sido gentilmente cedidas por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, el Museo Nacional del Prado y el Museu Nacional d’Art de Catalunya.

Esta edición ha contado con la colaboración de HelpAge Internacional España, el aval de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG) y el apoyo de Reale Foundation, el Colegio de Registradores (a través de su Comisión Jubilare) y de la Fundación Pasqual Maragall. ¡Gracias por acompañarnos!

Sobre Cultura en Vena

Cultura en Vena es una fundación que trabaja para mejorar la vida de las personas inyectando cultura allí donde no suele llegar. Acerca el arte y la música en directo a entornos sanitarios y a regiones en riesgo de despoblación, y promueve la investigación de los efectos de las prácticas artísticas en la salud y el bienestar de las personas. Su lema, “La cultura beneficia seriamente la salud”, resume su compromiso con la salud pública y el bienestar social.

 

Volver arriba