Zolpidem Buy Online Australia Order Ambien Cr Ambien Online Reviews Zolpidem Cheapest Can U Buy Ambien In Mexico
Saltear al contenido principal
CULTURA

Programa Vūlnera

Experiencias culturales para sanitarios: cuidar de los que nos cuidan

Desde la llegada de la crisis del coronavirus en marzo de 2020, el escenario al que se han enfrentado los profesionales sanitarios ha sido extremo: a los factores estresantes inherentes a la propia enfermedad del covid-19, su gravedad y contagiosidad, se ha sumado una extraordinaria sobrecarga de trabajo por el incremento dramático de casos atendidos. A pesar de ello, el colectivo sanitario ha demostrado una ejemplaridad y liderazgo fundamentales ante una crisis que aún perdura: su capacidad de resiliencia, tolerancia, su adecuado manejo del estrés, autocontrol, responsabilidad y servicio a la comunidad en un momento extremadamente complejo están siendo intachables.

En este momento histórico, los sanitarios son el recurso más valioso de todos los países1. Pero la exposición reiterada al desconsuelo en los pacientes, familias y ante el abordaje final de la vida2 ha dejado mella en este colectivo. La salud mental de los sanitarios se ha visto afectada por una alta demanda de trabajo y bajo control sobre su tarea. Por un profundo desequilibrio entre el esfuerzo, el reconocimiento y la recompensa. Está demostrado que la dosis de estrés traumático aumenta el riesgo de sufrimiento psíquico, y por ello es tan importante cuidar de los que cuidan. La OMS lo reitera: dentro de las acciones de prevención y control de la pandemia, deben emprenderse acciones que reduzcan el impacto causado por el covid-19 en los colectivos vulnerables. Y los profesionales sanitarios son uno de ellos.

Por otra parte, el sector cultural ha sido otro de los mayores damnificados en esta crisis.3 Entre los profesionales de la cultura, los mediadores culturales han visto cómo su trabajo se ha visto enormemente afectado, al reducirse drásticamente la actividad en museos e insituciones culturales.

Partiendo de ambas crisis, desde Cultura en Vena lanzamos el programa Vūlnera, porque queremos cuidar de los que nos cuidan.

Una curadoría para curadores

Nos inspira el término inglés curator, equivalente a nuestro comisario de arte. Comparte etimología con curar, del latín curare (cuidar): por eso, en algunos países hispanoparlantes se denomina curador a la persona encargada de conservar obras de arte en un museo, o que cuida y selecciona el contenido de una exposición. Aquí también queremos incluir a los mediadores, que cuidan de que la experiencia cultural tenga el máximo impacto en el espectador.

En nuestro Programa Vūlnera queremos ejercer de curadores (culturales) para los curadores (que nos curan). A través de experiencias culturales especialmente comisariadas o curadas para ellos, que ayuden a los profesionales sanitarios a restaurar el impacto laboral y emocional causado por el covid-19, desde la capacidad terapéutica de las artes. Experiencias que les nutran intelectualmente con el objetivo de liberarse de la sobrecarga emocional a la que se han visto expuestos. les aporten sugerencias aplicables a su trabajo, y les ayuden a reparar un clima emocional dañado que ayude a prevenir el posible burn-out.

-Reivindicamos la cultura como espacio sanador en el que poder reconstruir el impacto emocional sufrido por el colectivo sanitario.

-Fomentamos la actividad del sector cultural, en crisis por las restricciones causadas por la pandemia

-Conectamos a las instituciones culturales con el sector sanitario, y les ayudamos a agradecer el esfuerzo de los sanitarios a través de experiencias premium de sus programaciones culturales

-Diseñamos experiencias culturales exclusivas para sanitarios como fuente de evasión y aprendizaje, para fomentar la curiosidad y abrir campos transversales e interdisciplinares, que permitan la desconexión y la reconciliación con lo vivido.

El programa inició en 2021 en forma de piloto con la colaboración de la Escuela Superior de Música Reina Sofía (Fundación Albéniz) que, de la mano de REALE Foundation, brinda al proyecto 100 entradas de sus ciclos Da Camera, La generación ascendente y Maestros. Todos los asistentes son personal sanitario del Hospital Ramón y Cajal procedentes de los servicios más afectados por la pandemia: Urgencias, Neumología, Cuidados Intensivos y Psiquiatría.

Cultura en Vena ha ampliado este proyecto y suscrito acuerdos de colaboración con el Museo Thyssen, Fundación Juan March, Biblioteca Nacional de España, Fundación Orquesta y Coros de la Comunidad de Madrid, además de con la Fundación Albéniz, con quien inició el programa.

Estas actividades incluyen siempre una mediación cultural en la que se introduce a los asistentes en las relaciones entre cultura y salud y concretamente, en cuestiones específicas relacionadas el concierto o exposición programados.

El Programa Vūlnera ha sido diseñado en colaboración con Patricia Fernández Martín (Psicóloga Clínica del Hospital Universitario Ramón y Cajal y activista cultural) y María Fernández Martín (Psicóloga en el ámbito del Marketing e Innovación), así como con Ana Folguera (Historiadora del Arte, escritora y comisaria).

¿Eres personal sanitario y quieres más información sobre cómo participar? Escríbenos a hola@culturaenvena.org

¿Eres una institución cultural y quieres más información sobre cómo participar? Escríbenos a hola@culturaenvena.org

1 Lancet, Marzo 2020.
2 Brooks SK, Webster RK, 2020.
3 Según el Boletín Oficial de las Cortes Generales del Senado, 28 de septiembre del 2020: “En España, hay 700.000 familias que viven del sector cultural, lo que equivale al 3,6 % del empleo total en España y aporta el 3,2 % al PIB. El sector venía recuperándose de la crisis económica de 2008 cuando la pandemia ha echado por tierra los esfuerzos por consolidar una actividad económica básica”.

¿Quieres recibir información? ¡Inscríbete!

    *Campos obligatorios

    Datos personales

    Preferencia para asistir a las actividades culturales *

    ¿Cómo has conocido este proyecto?

    Preferencias y comentarios


    Acepto recibir información sobre las actividades de la FUNDACIÓN CULTURA EN VENA.

    Volver arriba