Ordering Ambien From Canada Ambien Buy Zolpidem To Buy In Uk Buy Zolpidem Online Overnight Ambien Sleeping Tablets Online
Saltear al contenido principal
NOSOTROS

Quiénes somos

 

En la fundación Cultura en Vena tenemos como objetivo mejorar la vida de las personas inyectando cultura allí donde no suele llegar. Nuestras principales áreas de acción son los centros sanitarios y las comunidades rurales en riesgo de despoblación, a quienes acercamos, entre otros, el arte plástico y la música en directo.

En Cultura en Vena trabajamos para:

  • Mejorar la salud y el bienestar de las personas hospitalizadas, sus acompañantes y el personal sanitario a través de la cultura, contribuyendo a construir el hospital del mañana y generando evidencias científicas sobre los efectos positivos de las artes en la salud;
  • Acercar cultura a las zonas rurales más despobladas de España, como aliado y proveedor que contribuye a la red de iniciativas que trabajan para un nuevo desarrollo rural donde la cultura sea un bien cotidiano y accesible para todos;
  • Integrar los sectores de la cultura y la sanidad para promover entre ellos el valor añadido de las artes en las políticas de promoción y mejora de la salud; generando así un sector de actividad para el crecimiento artístico y profesional de los artistas.
  • Generar, difundir y compartir casos de éxito en arte y salud con el mayor número de comunidades posibles.
CÓMO LO HACEMOS

Músicos Internos Residentes
Investigación, empleo y búsqueda de evidencias

En Cultura en Vena desarrollamos intervenciones culturales en el ámbito sanitario, promoviendo la investigación sobre los efectos de la intervención artística. Pretendemos con ello aumentar las evidencias sobre la contribución de las artes a la promoción y la prevención de la salud y el bienestar, pero también a la gestión y el tratamiento de las mismas. Por ello desarrollamos, entre otras cosas, el proyecto de los Músicos Internos Residentes (MIR) creado en 2015 por Juan Alberto García de Cubas en Música en Vena. Este proyecto contribuye a un cambio sistémico del sector de la salud y el bienestar donde la música y otras artes tienen una contribución muy positiva.

Los Músicos Internos Residentes generan un triple impacto social favoreciendo la humanización, la investigación clínica y empleo de jóvenes artistas en el sector sanitario. Además promueve la conciencia pública sobre los beneficios de la música en la mejora de la salud de los pacientes, y estimula el interés de colectivos médicos en la cultura y del sector cultural sobre su responsabilidad en la salud y bienestar público.

Arte Ambulatorio
Exposiciones itinerantes en hospitales y en la España vaciada

En Cultura en Vena creamos nuevos espacios permanentes para la cultura en los hospitales, interviniendo en vestíbulos principales, salas de espera y habitaciones. Gestionamos esos espacios con contenidos de los principales museos y colecciones de arte del país, así como de artistas contemporáneos comprometidos con el valor de la cultura en los ámbitos de salud. De esta forma generamos una red de exposiciones temporales e itinerantes en centros sanitarios de toda España que, con un diseño innovador y un tratamiento accesible, son capaces de conectar tanto con las personas que suelen consumir cultura y con las que no lo hacen habitualmente.

Pero no solo eso: la producción de exposiciones itinerantes nos convierte en un vehículo especializado en prácticas culturales ambulatorias. En Cultura en Vena somos conscientes del problema de la emigración en numerosas regiones rurales de nuestro país. Por ello, muchas de las exposiciones ambulatorias que se podrán ver en los hospitales seguirán su itinerancia por territorios en riesgo de despoblación y con acceso limitado a contenidos culturales.

MARCO INSTITUCIONAL EUROPEO

En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás, así como para proteger al planeta. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que son una llamada universal a la acción. La acción de Cultura en Vena se alinea con muchos de los ODS, especialmente con el 3 (Vida sana y bienestar para todos en todas las edades), 4 (Educación inclusiva, equitativa y de calidad y oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos), 10 (Reducción de las desigualdades) y 11 (Ciudades y pueblos inclusivos, seguros, resilientes, sostenibles y salutogénicos).

En noviembre de 2019, la Health Evidence Network de la OMS publica sus prescripciones sobre arte y salud dirigidas a los gobiernos de la región europea para que las introduzcan en sus políticas de salud y bienestar: no solo las de promoción y prevención, sino las de gestión y tratamiento de la enfermedad. Y lo hace en el informe sin precedentes What is the evidence on the role of the arts in improving health and well-being? por la World Health Organization. Regional Office for Europe. Además queremos contribuir a las prioridades de Salud 2020 (Health 2020. A European policy framework and strategy for the 21st century) y al 13º Programa General de Trabajo 2019-2020 de la OMS.

DE DÓNDE VENIMOS

El fundador de Cultura en Vena, el arquitecto, diseñador y gestor cultural Juan Alberto García de Cubas, lleva más de 20 años dirigiendo El Taller, estudio de diseño de exposiciones que trabaja en las principales instituciones culturales de España. Su relación con la música le llevó a ser redactor de la revista Cuadernos de Jazz desde 1990 hasta 1995 y a crear Lo Otro, oficina de comisariado musical especializada en buscar nuevas formas de exponer la música. En su etapa como artista plástico consiguió, entre otros, el primer premio de la Bienal de Alejandría y su obra está presente en importantes museos y colecciones.

En 2012 es cofundador de la asociación Música en Vena, que dirigió hasta septiembre de 2019. Un proyecto que surge por inspiración de su presidenta, Virginia Castelló, tras la muerte de Marianela García de Cubas. En ese periodo Música en Vena generó un fuerte y positivo impacto social, realizando 2.600 conciertos, trabajando con más de 7.000 músicos, beneficiando a 51.000 pacientes, creando empleo para 46 músicos, etc. El proyecto de los Músicos Internos Residentes (MIR) fue creado en 2015 por Juan Alberto García de Cubas en MeV, pasa a ser desarrollado desde la Fundación Cultura en Vena con el objetivo de realizar la publicación y difusión de sus resultados, así como la implementación de la figura MIR en el ámbito sanitario.

Cultura en Vena surge tras este recorrido y desde la certeza de su fundador sobre la importancia de la cultura en la configuración de la salud y el bienestar de los ciudadanos.

(*) La Fundación Cultura en Vena fue constituida el 17/12/2019, constando su inscripción en el Registro de Fundaciones de competencia estatal por Resolución de 22/06/2020 siendo el número de registro asignado 2300. La inscripción conlleva el reconocimiento del interés general de sus fines. Estatutos Cultura en Vena

Volver arriba