Mesa 1_ Mirar con edad. Imaginarios de una nueva longevidad

Anna Freixas Farré
Doctora en psicología por la Universidad de Barcelona y doctora honoris causa por la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla (Colombia). Hasta su jubilación fue profesora de Psicología en la Universidad de Córdoba. Actualmente vive en Barcelona.
Las líneas de investigación sobre las que trabaja y sus publicaciones tratan fundamentalmente sobre mujeres y envejecer, por las que ha obtenido diversos premios. Otros ámbitos de su interés docente e investigador han sido la coeducación y el feminismo, así como la transformación de la investigación y la docencia en Psicología desde una perspectiva feminista.
Ha sido impulsora de la Cátedra de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Córdoba.

Alberto Fesser
Presidente de La Fábrica y Fundación Contemporánea
Madrid, 1955. Ingeniero del ICAI, se asoció en 1998 con Alberto Anaut para crear La Fábrica, empresa promotora de proyectos culturales: La Fábrica Editorial, revista Matador, festivales (PHotoEspaña, Notodofilmfest, Madrid Design Festival, Festival Eñe, Festival de las Ideas), exposiciones y proyectos audiovisuales (Archivo de Creadores), además de colaborar con instituciones y empresas en el diseño y gestión de espacios y programas culturales.
Fundación Contemporánea fue creada por La Fábrica en 2008 para contribuir al desarrollo profesional del sector cultural, con actividades de formación (Máster La Fábrica de Proyectos Culturales, Máster PHotoESPAÑA), encuentros profesionales (Pública, Periscopio) análisis (Observatorio de la Cultura) y el Premio Alberto Anaut Impulso a la Cultura.

Yanira Aranda Rubio
Médica geriatra en el Hospital Universitario Central de la Cruz Roja, Madrid. Miembro de la Comisión de Humanización y Calidad Percibida. Máster en Cuidados Paliativos y profesora asociada de la Universidad Alfonso X El Sabio.
Con especial interés en el potencial del arte como herramienta para mejorar la salud y el bienestar en la práctica médica, participó en programas de investigación y divulgación científica, como Pint Of Science Festival y en la Sociedad Española de Medicina Geriátrica. Con publicaciones en revistas científicas relacionadas con el envejecimiento saludable, las nuevas tecnologías y el ageísmo, cuidados paliativos y la promoción de la autonomía en personas mayores.

Fernando Giraldez
Catedrático emérito de la Universidad Pompeu Fabra, ha dedicado su carrera al estudio de la fisiología y el desarrollo de los sentidos. Con más de un centenar de publicaciones en libros y revistas científicas de difusión internacional ha sido evaluador para organismos de investigación y revistas científicas, vicerrector de investigación y profesor invitado en centros de investigación internacionales. Interesado en la percepción estética, recientemente ha publicado “Un neurocientífico en el Museo del Prado” (Paidós).

Grandes Amigos
Fundación que trabaja para paliar la soledad no deseada y el aislamiento de las personas mayores a través del acompañamiento y el apoyo afectivo de voluntarios/as buscan mejorar la calidad de vida y la salud de las personas mayores solas.
Mesa 2_Lo que no se olvida: arte, cuidados y enfermedades neurodegenerativas

Mónica Ramos Toro
Doctora en Antropología Social y Geroantropóloga feminista. Su tesis doctoral recibió el I Premio de Investigación en Estudios de Género del Grupo 9 de Universidades (G-9) en la categoría de mejor tesis doctoral. Publicada por Edicions Bellaterra con el título Envejecer siendo mujer. Dificultades, oportunidades y retos. Participa en numerosos proyectos de investigación y en proyectos de I+D+i. Compagina su labor docente e investigadora con la intervención social y la consultoría social. Tiene una intensa actividad como conferenciante y colabora de manera asidua con medios de comunicación. Sus publicaciones y escritos tratan fundamentalmente sobre el envejecer desde una perspectiva feminista y de derechos humanos. En la actualidad, reside en Santander (Cantabria), donde es coordinadora técnica del Grupo Social UNATE. Además, es miembro de la Comisión Académica de la Cátedra UNESCO Red UNITWIN en “Políticas de Género e Igualdad entre Mujeres y Hombres” de la Universidad Autónoma de Madrid y del Grupo de Investigación “Antropología, Diversidad y Convivencia” de la Universidad Complutense de Madrid.

Pepe Olmedo
Licenciado en Psicología por la Universidad de Granada, Máster en Psicología Clínica y de la Salud, Director y Fundador de Música para Despertar, así como músico activo en diferentes proyectos musicales. Desde la Asociación Música para Despertar, expandiendo los beneficios de la música de sus vidas en personas con Alzheimer, Parkinson y otras demencias, con vídeos referentes que han dado la vuelta al Mundo, impactando y concienciando a millones de personas. Con diferentes premios a nivel nacional e internacional, habiendo llegado a más de 200 Centros de toda España, formando a miles de profesionales y familiares, y atendiendo a miles de personas con demencia, ayudando a mejorar su bienestar.

Nina Gramunt Fombuena
Licenciada y Doctora en Psicología por la Universidad Ramon Llull y Máster en Neuropsicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, del que es profesora desde el año 2000. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el campo de la neuropsicología tanto en la práctica clínica como en la investigación, la docencia y la formación a profesionales. Su hilo conductor lo encontramos en el envejecimiento y las demencias y, particularmente, la enfermedad de Alzheimer, con un foco especial en la prevención. Ha participado en numerosas investigaciones y es coautora, entre otras publicaciones, de más de 50 artículos científicos. Su actividad de divulgación y formación se ha plasmado en actividades muy variadas: desde la dirección de proyectos para la promoción de un envejecimiento cerebral saludable, a numerosas conferencias para audiencias muy diversas.
Desde 2012 desarrolla su actividad profesional en la Fundación Pasqual Maragall. Es autora, junto al director de esta entidad, el Dr. Arcadi Navarro Cuartiellas, del libro “Neurodegeneración y Alzheimer” (Editorial LID, 2024).

Jesús Porta
Licenciado en Medicina y Cirugía y doctorado en Neurociencias por la Universidad Complutense de Madrid y acreditado como Catedrático por la ANECA. Con una destacada trayectoria médica, se le considera uno de los principales referentes en neurología clínica, con especial dedicación al área de las cefaleas neuromotoras y neuroftalmología y trastornos funcionales neurológicos. Es el actual presidente de la Sociedad Española de Neurología y Vicepresidente del Consejo Español del Cerebro. Con más de 25 años de experiencia, es jefe de Servicio del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid y ha sido jefe de sección de Neurología en el Hospital Clínico San Carlos y profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado más de 250 artículos en revistas internacionales, más de 50 capítulos de libro y más de 100 ponencias.
El Dr. Jesús Porta destaca por aunar la actividad clínica, docente, investigadora, de divulgación y de gestión. Ha sido premiado con el galardón científico de la Sociedad Española de Neurología por su investigación en Cefaleas, premio best in class a su unidad de cefaleas y MERCO por su liderazgo reputacional en Neurología en 2023 y 2024 e incluido en la lista de los mejores médicos de España por El Confidencial en 2023 y 2024, destacando su contribución significativa a la neurología.

Charro Arroyo Arroyo
Educadora Social con amplia trayectoria en proyectos de intervención social. Experta en coordinación de programas con personas mayores y en iniciativas innovadoras que combinan cultura, memoria colectiva y bienestar social.
Actualmente trabaja para el Distrito de Centro, Ayuntamiento de Madrid. Es parte de la asociación de voluntarios de la Caixa ( gestionado por HartfordSL). Es coordinadora y formadora en Laboratorio de ideas para un envejecimiento feliz y responsable, para la Comunidad de Madrid desde el CPEESM.
Ha creado con el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza diferentes proyectos para trabajar la recogida de memoria de las personas mayores, prevención del deterioro cognitivo y proyectos intergeneracionales. Es secretaria fundadora de la Red SOLEDADES. Desde el 2020 es Miembro de la Junta Directiva de la Asociación contra la Soledad No Deseada en el año 2022.

Emilio Amores Simón
Ha sido damasquinador, dependiente y jefe de almacén. Es parte del proyecto «Museo de memorias» del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza coordinado por Charo Arroyo Arroyo.
Actualmente, con 77 años, se dedica a cuidar a su mujer que padece Parkinson, también forma parte de la Junta Directiva del Centro de Mayores San Francisco en la que lleva 15 años.
Mesa 3_¿Demasiado mayor para qué? Nuevos relatos culturales sobre la vejez

Vânia de la Fuente-Núñez
Médica, antropóloga y experta internacional en envejecimiento saludable y edadismo. Es autora del libro La Trampa de la Edad y, desde el año 2023, dirige una consultoría independiente, que ofrece asesoramiento a gobiernos y entidades públicas y privadas en diferentes países para ayudar a mejorar la vida de las personas mayores y acabar con el edadismo. Previamente, trabajó como funcionaria internacional en la Organización Mundial de la Salud durante casi una década, siendo responsable de la Campaña Mundial Contra el Edadismo de la OMS y coautora principal del histórico Informe Mundial sobre el Edadismo de las Naciones Unidas. También lideró el área de formación y capacitación sobre envejecimiento saludable en la OMS, implementando programas de aprendizaje innovadores y elaborando políticas y estrategias para fomentar el envejecimiento saludable en países y regiones de todo el mundo. Antes de trabajar en la OMS, Vânia trabajó con diferentes ONGs e institutos de investigación en países de ingresos altos y bajos.

Joaquín Achúcarro
Joaquín Achúcarro (Bilbao, 1932) inició su trayectoria internacional tras ganar el Liverpool International Competition en 1959 (certamen que un año antes había distinguido a Zubin Mehta como director) y recibir entusiastas críticas en su debut con la London Symphony Orchestra en el Royal Festival Hall. Desde entonces ha desarrollado una carrera ininterrumpida que lo ha llevado a 61 países, actuando en salas emblemáticas como el Carnegie Hall, la Philharmonie de Berlín, el Concertgebouw de Ámsterdam, el Musikverein de Viena, la Scala de Milán, el Suntory Hall de Tokio o la Sydney Opera House, tanto en recital como junto a orquestas de referencia mundial bajo la batuta de más de cuatrocientos directores como Abbado, Chailly, Colin Davis, Mehta, Menuhin, Ozawa o Rattle. Reconocido como “Artista por la Paz” por la UNESCO, ha recibido también la Medalla de Oro a las Bellas Artes, el Premio Nacional de Música y la Gran Cruz del Mérito Civil, además de ser académico honorario de la Accademia Chigiana de Siena y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Madrid. La International Astronomical Union incluso dio su nombre a un miniplaneta en homenaje a su trayectoria universal, mientras que la revista Diapason incluyó una de sus grabaciones entre “los 100 discos de piano más bellos de todos los tiempos”. Como docente, durante más de tres décadas ha ocupado la Cátedra J. Estes Tate de la Southern Methodist University (Dallas), y en 2008 se fundó en esa ciudad la Joaquín Achúcarro Foundation, dedicada a preservar su legado artístico y docente y a apoyar a jóvenes pianistas en el inicio de sus carreras.

Marian Gerrikabeitia
Directora, realizadora audiovisual y periodista especializada en cultura.
Ha trabajado como locutora, presentadora, guionista, realizadora o directora en radio y televisón: Cadena SER, Radio Euskadi, Onda Cero, Euskal Telebista, TVE, Tele Cinco.
Su formación musical ha sido fundamental para abordar otras disciplinas artísticas.
Además de idear y dirigir Silver Film Festival, Festival de cine y pensamiento que trata temas relacionados con la segunda mitad de la vida, crea y realiza documentales: ¿Adónde Vamos?, “Eten Barik Joten” (Panarama, ETB 1, 2021) “Apaiz Kartzela” (Maluta Films, 2021), “Vostros tenéis los relojes…” (2022) “Ellas Primero -Pioneras de la Gastronomía Vasca- (2023).

Yerko Ivanovic
Médico especialista en rehabilitación y neurología, actualmente neurólogo consultor epileptólogo en Tallaght University Hospital en Dublín (Irlanda), donde lidera iniciativas de manejo y tratamiento de pacientes con crisis epilépticas y epilepsia. En dicho centro es actualmente finalista para varios premios a nivel nacional (Irish Healthcare Awards), y se dedica además a consulta de patologías neuromusculares.
Yerko es investigador y divulgador sobre la neurociencia de la música y sobre las aplicaciones terapéuticas de la música en las diferentes subespecialidades neurológicas. Ha sido invitado como divulgador sobre la neurociencia de la música en foros nacionales e internacionales, compaginando una labor como pianista y compositor con recitales en Europa, América y Asia. Es colaborador desde los inicios de la fundación Cultura en Vena.
Historias de arte y salud

Carmen La Griega
Carmen García Bartolomé (Madrid, 1971) es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid e investigadora con George Lappas en la Athens School of Fine Arts. Su trabajo de pintura, dibujo y cuerpo en escena está vinculado con el cuerpo, el movimiento y la pedagogía artística. Sus creaciones parten de técnicas como el Qigong con raíces en la medicina y enfocadas en la salud, y el Body Weather como práctica de investigación hacia el cuerpo consciente. Ha desarrollado talleres en instituciones como Luv Michaels Foundation en Nueva York, Minnesota Humanities Center en Minnesota, el Museo CA2M, La Casa Encendida, Fundación Telefónica, Círculo de Bellas Artes, Taller la Griega y Fundación Fabretto en Madrid. Como artista visual ha expuesto en The Opening Gallery de Nueva York, el Museo Mori y la galería Niigata Eya de Japón; en Las galerías Columpio, Rafael Pérez Hernando y galería Alegría de Madrid, CAB de Burgos y el Museo de Alicante. Como performer ha presentado su obra en espacios escénicos como el Teatro Pradillo de Madrid, Kulturpalast de Berlín y Openning Gallery de Nueva York. Su cortometraje “Llevame donde haya vida” ha obtenido el primer premio de cine documental por la Fundación Reina Sofía de Alzheimer, el premio del público en el festival de Tesalónica en Grecia. Actualmente parte de la obra realizada con su padre se puede ver en la exposición Cerebro´s en el Museo de la Ciencia de Sevilla hasta Junio2026 y en Mayo 2026 ha sido invitada a exponer y realizar talleres para personas con Alzheimer por el Minnesota Humanities Center en Saint Paul, EEUU.

Lucía Asué Mbomío Rubio
Licenciada en Ciencias de la Información, máster en Desarrollo y Ayuda Internacional, diplomada en guion y dirección de documentales y experta universitaria en gestión de la diversidad en el entorno empresarial.
En 2005 comenzó su trayectoria en televisión, medio para el que ha dirigido y guionizado documentales y en el que ha sido reportera en diferentes cadenas. Ha formado parte de la plantilla de programas como Madrid Directo (Telemadrid), Españoles en el Mundo (Tve1), En Tierra de los Nadie (Movistar+) y, a día de hoy, se encuentra en Aquí la Tierra (Tve1). Su labor en medios audiovisuales españoles la ha llevado a más de 40 países pero, además, ha trabajado en la televisión pública de Guinea Ecuatorial, lugar en el que participó en la elaboración de guiones de la primera serie de dibujos animados del país e hizo reportajes de carácter social y acerca de patrimonio arquitectónico e inmaterial.
En radio ha pasado por la Agencia Efe y la Cadena SER, colaborando en espacios como Hoy por Hoy Madrid o La Ventana. También es columnista en Infolibre, lo fue en El País y en Mundo Negro, y ha escrito o escribe en medios como Píkara Magazine, Ctxt, Público, Afroféminas o Negrxs Magazine. Es autora de tres libros: «Las que se atrevieron», «Hija del Camino» y «Tierra de la Luz» y está detrás del canal de YouTube sobre construcción identitaria “Nadie nos ha dado en este entierro”.
Actualmente, Lucía compagina su labor periodística con la de docencia, divulgación y consultoría en temas de diversidad, inclusión, identidad, racismo o (rege)narrativas negras, algo que le ha permitido exponer en universidades como la de Princeton, Northwestern o la de Ginebra y a impartir formaciones y conferencias a diferentes instituciones y empresas. Su compromiso en estas áreas le ha valido el Premio de Comunicación de la Asociación Pro Derechos Humanos de España.

Laurent Leger-Adame
Licenciado en Ciencias de la Comunicación y fotógrafo y videógrafo especializado en retrato, fine art y fotografía editorial. Su trabajo ha sido expuesto a nivel internacional, con destacadas exhibiciones en La Casa Encendida de Madrid (Afromayores), la Universidad de Bremen (Afromayores y Amapolas al Viento), y en Barcelona (Amapolas al Viento). Su enfoque único captura la esencia de sus sujetos, destacando la autenticidad, la dignidad y la emoción.
Laurent ha sido publicado y ha colaborado con medios de prestigio como El País, donde sus entrevistas y fotografías han arrojado luz sobre importantes cuestiones culturales, así como con eldiario.es. Además, es el creador de una revista digital dedicada a la cultura afrohispana, proporcionando una plataforma para amplificar voces e historias que a menudo son marginadas en las narrativas convencionales. Más allá de su labor artística, Laurent combina la fotografía con el activismo, utilizando su medio para inspirar la reflexión y promover el cambio social. Con una amplia experiencia en la producción de vídeos corporativos y cortometrajes, ha colaborado con diversos clientes en España, Estados Unidos, Francia y Argentina.
En reconocimiento a su trabajo, ha recibido el premio a la Mejor Iniciativa Afrodescendiente en la III edición de los Premios África Mundi, consolidando su impacto dentro de la comunidad afrodiaspórica y en la esfera cultural. Miembro jurado Premio Objetivo Africa 2025, Casa Africa y Premio Saliou Traoré, Agencia EFE.
